
viernes, 3 de octubre de 2008
El Eterno Testigo

Los Hipersensibles

El ciego que sube a cantar a la micro, en la enésima vez, saluda con un tembloroso, aturdido y truncado “buenas…”
sábado, 3 de mayo de 2008
Worldbook | A seis pasos de todo

La noción de familia ahora tenía para mí límites inquietantemente difusos, así que por años entendí al mundo y a los desconocidos como reales familiares, no en términos humanitarios ni fraternales, sino efectivamente sanguíneos. Las diferencias irreconciliables entre las partes de esa familia (razas, lenguajes, credos) no eran sino producto de la mera distancia y de todo lo que ella engendra. Con el paso de los años, la inquietud fue desvaneciéndose, hasta que varias manifestaciones la fueron trayendo poco a poco nuevamente a la luz: la teoría de los 6 grados de separación (2), el manoseado concepto de “aldea global”, y Facebook, el por ahora revolucionario Facebook.
Facebook trajo a la superficie todas las ideas anteriores, pero a diferencia de los ideales de la globalización, pone las cosas sobre la mesa de una vez, y lo hace en un lenguaje casi, casi ultra doméstico: la persona que virtualmente está cerca de mí, es una persona vivencialmente cercana a mí. Así empieza, y aún más central: nos conecta a gente desconocida, potencialmente conocible, porque es amigo de un amigo, o porque nos une un amigo en común, y de paso, hace posible también encontrarse sorpresivamente a uno mismo en las fotos de otra persona desconocida, quedando virtuosamente abierta la ventana para contactarse y encontrar una razón de ese bello fenómeno (3).
Facebook es el nombre de una geometría; en teoría, la inquietud que tenía de niño ahora es empíricamente comprobable: es cosa de sentarse frente a Facebook y esperar que la última persona en el mundo acepte en sus contactos a la anterior y cierre el fastuoso y monumental círculo de la titánica y única familia (ahora sí fraternal) que somos todos. Y ahí, volver a hacer el asado.
(1) léase al respecto el post “De las Velas al Viento, la mayor de todas”
(2) léase al respecto el post “La Geometría de los Amigos II”
(3) léase el post “La Rostridad II”
viernes, 18 de abril de 2008
El Ubicuo ( Dos Momentos Imperecibles )

“nada tiene que ver el dolor con el dolor / nada tiene que ver la desesperación con la desesperación / las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas” E. Lihn
Un hombre de pie, paralizado bajo el sol. Frente a él, un templo budista. Detrás de él, una escalera casi eterna subiendo hasta los pies de un buda sentado de dimensiones sobrecogedoras. Entre el hombre y el buda, decenas de personas suben para tocar esa majestuosidad sentada sobre uno de los muchos cerros verdes que forman el lugar. Entre el hombre y el templo decenas de personas; hombres, mujeres, ancianos, niños, depositan con humildes reverencias inciensos prendidos en un ánfora generosa. En torno a ello se oye por todas partes, dulcemente, la música de los monjes budistas. Buda y templo se miran mutuamente; están alineados como una flecha. Esa flecha puede inmovilizar a cualquier hombre que entre en su campo, dejándolo apenas con el aliento como para agradecer al cielo poder estar ahí.
Una mujer entra de noche a una laguna apartada de todo ruido, donde la luna llena es lo suficientemente bondadosa como para enseñarle el camino. Con natural mutismo, la mujer avanza hasta el centro de la laguna, cuando de pronto, maravillada, nota que el movimiento de sus brazos empieza a dibujar trazos de luz en el agua. Nunca ha experimentado, ni siquiera imaginado algo similar; cada uno de sus movimientos queda registrado en la oscuridad del agua con un hermoso haz luminoso. Mientras esculpe la laguna con trazos armónicos y singularmente mágicos, algunos peces cruzan la profundidad como rayos fulminantes de luz perdiéndose hacia la oscuridad.
viernes, 21 de marzo de 2008
El Ermitaño Radiante ( Ignorance is bless )

Las Sonografías

Las Olografías

Las Tactografías

“It's the sense of touch. In any real city, you walk, you know? You brush past people, people bump into you. In L.A., nobody touches you. We're always behind this metal and glass. I think we miss that touch so much, that we crash into each other, just so we can feel something.” Crash.
Bailarina BIP

sábado, 13 de octubre de 2007
La Geometría de los Amigos I
Hace ya algún tiempo que los amigos y la noción de los círculos me son casi una sola y la misma cosa; un bonito coqueteo entre cómo funcionan en un cierto nivel las amistades, y la noción de algo no sólo cíclico, sino también redondo. Alguien me hizo ver una vez que los amigos no son en sí ingratos, sino que cada amigo tiene con uno una relación tácita, rítmica, única, periódica, asociada a tiempos y distanciamientos. Tal idea, de que con cada amigo uno tiene un ritmo propio de reencuentros, que las amistades se dibujan como un verdadero sistema solar, no parece en lo absoluto un misterio, pero la noción de que el distanciamiento con esa persona no es sino la promesa del retorno, me parece, al menos, curiosa y muy bonita. Curiosa porque, como los grandes acontecimientos de la historia, aquellos amigos más lejanos de pronto cobran una inusitada elegancia; una importancia ganada espontáneamente, poniendo pies arriba una de las jerarquías más lógicas y naturales. Hermosa porque alterna la ingratitud y la distancia por un compromiso implícito y silenciosamente agendado.La Geometría de los Amigos II
Gracias a una larga cadena de circunstancias y casualidades, (idealmente infinita, remontable al día en que los padres de los padres de nuestros padres nacieron) hace 2 años me encontré con una amiga que no veía hace 10 años.Con el tiempo, gracias a ella, volví a reunirme con otros grandes amigos con quienes había perdido contacto también desde entonces, conocí además a uno de los mejores clientes que tiene la oficina hasta ahora, quien a su vez hizo conocido nuestro trabajo a otros tantos clientes; me incorporó a un nuevo grupo de amigos, del cual conocí a mi actual enamorada, quien resultaría ser prima de la mejor amiga del cuñado de mi mejor amigo, vieja amiga de otra vieja amiga mía, y cuñada de un amigo a quien no veía ni más ni menos que hace 20 años.
El Baile de los Titubeantes
El protocolo lo obligó; hábilmente y con la caballerosidad que exudaba hasta por los poros, no obstante, improvisó un beso en la mejilla de la chiquilla que acababa de reconocerlo entre el bullicioso gentío, sin sospechar que entre su caballeroso gesto y esa lozana piel, se iba a interponer ese tibio y plástico aparato celular que ella, secretamente, hace rato ya llevaba al oído. Ante tal inesperada y ácida burla de la modernidad, cabría preguntarse entonces: ¿quién sintió el beso? La joven al celular, o la persona al otro lado de la conversación?, pero aún más central: quién se bifurca? La chiquilla que habla y saluda al mismo tiempo? El incógnito que oye palabra y beso simultáneamente? O el hombre que galantea y repudia al unísono?. Una hermosa sinfonía de la dicotomía, un mínimo y fugaz instante en que tres extraños coinciden, titubean, y se encuentran, todos ellos juntos, en el inmaculado y encandilante patio de las confusiones.Te recuerdo Amanda
TvX II
1./ Una marca nacional de zapatos, en su última campaña decidió cerrar brillantemente sus spots en radio y tv con el siguiente slogan: “Imposible tener uno sólo”.2./Las diversas y bulladas estrategias que Líder ha llevado a cabo para reducir sus costos podrían ser la única excusa para entender la paupérrima calidad de sus spots radiales. No obstante, podrían aprovecharse aún más de dicha filosofía y retirar definitivamente dichos comerciales del aire, ahorrarse así aún más pesos y gritar a viva voz: “ésta es otra pequeña ayuda de Líder”
3./La inverosímil y revolucionaria ampolleta inalámbrica…no es acaso una vil y silvestre linterna con forma de ampolleta?!!
4./Una de las obras emblemáticas del arquitecto francés Jean Nouvel, fiera vip del jet set arquitectónico mundial de los 90, es el Instituto del Mundo Árabe en Francia, construido en 1987 a base de paredes compuestas por maravillosos obturadores que regulaban automáticamente el paso de la luz al interior del edificio. Eclipsado por el mito, se dice que tal ridícula inversión nunca siquiera funcionó, o que después de un breve tiempo decidieron “apagar” los obturadores por un asunto de ahorro. El punto es que 20 años después, el inconveniente fue hábilmente resuelto por $1990 chilenos; todo gracias a una modelo, tambien francesa, y su shampoo. Hasta hace unas semanas atrás, la escultórica Laetitia Casta aparecía en un spot de TV sacudiendo en cámara lenta su frondosa y brillante cabellera, iluminando cual destello religioso, todo el lugar, bañándolo de reflejos sublimes, encandilando a todos los extraños que la contemplaban asombrados, cayendo todos, irremediablemente, bajo el implacable hechizo (del capitalismo) de su cabellera. La maravillosa Laetitia, el grupo de vacas en el prado que la admiraba, y los reflejos idílicos de su pelo recien lavado, no estaban en otra parte sino que en el mismísimo Instituto del Mundo Árabe.
martes, 12 de junio de 2007
La suela de mis zapatos
Caminar solo por la arena tibia de una playa.Y caminar inmerso entre la gente corriendo a sus trabajos.
Extraviar la mirada en el horizonte marino.
Y mirarse el uno al otro nariz contra nariz.
Y leer esa novela al sol de la tarde de Abril.
Y leer los labios de un secreto de dos.
Correr despierto con los ojos abiertos a la vida.
Y dormitar bajo el sol y el susurro del resto de las cosas.
Disfrutar de una canción en silencio.
Y disfrutar de una canción gritando con el alma.
Dos teclazos precisos de piano.
Dos movimientos de tu moño largo y oscuro.
Los talones de una mujer sobre el piso tibio.
Y una mujer despidiéndose con su mano al viento.
La silueta negra de un árbol sobre el cielo naranjo.
Y las hojas amarillas cayendo sobre la vereda.
Una mirada eterna sin palabras.
Y una mirada fugaz con alguien en la calle.
La sombra de un parrón de un Domingo por la tarde.
Y las luces de una ciudad nueva desde el cielo.
Comer siempre algo nuevo.
Y disfrutar de esa tostada con mantequilla diaria.
El placer de un ritual íntimo.
Y el placer de perderse caminando.
Caminar escuchando la canción precisa.
Sigur Rós para el alma.
The White Stripes para los huesos.
(Nick Drake y su Pink Moon para leer esta carta)
Y bailar tu canción favorita.
Una y otra vez.
Una conversación larga y rítmica como un baile.
Y un silencio entre dos amigos.
El ciseo de un árbol en Primavera.
El silencio de una ducha tibia sobre los oídos.
Una sonrisa lanzada con los ojos,
Y una lágrima de tanto reír.
Y una lágrima de tanto oír, de tanto imaginar.
La película precisa por la noche,
Y una mañana llena de energía.
Un regalo guardado de tanto tiempo.
Un abrazo y un beso en la mejilla.
Un sincero “te quiero”.
Y un sutil momento de paz.
Un momento juntos.
Y un sutil momento de paz.
martes, 5 de junio de 2007
El Gigante Interior II
“Comencé a contar mis pasos desde pequeño. Mientras otros jugaban con sus mascotas y se aventuraban con sus amigos por las cercanías del barrio, yo contaba mis pasos. De esa forma supe que desde la puerta de mi casa hasta un viejo árbol había cuatrocientos pasos. Cuando aprendí a cruzar la calle supe que debía dar cuarenta pasos para atravesarla. Con el tiempo las cosas empezaron a acercarse: el árbol ahora sólo está a doscientos noventa pasos, y la calle la cruzo sólo en treinta. Se me ocurre que algún día podré cruzar la ciudad de una sola zancada.”Extracto de Santiago en 100 Palabras.
El Truco más Silencioso
A veces pienso que eso llamado “mundo interior” viene de la natural distancia que crece entre el deleite de mirar y oír - de saber dónde y cuándo mirar y oír - y de nuestra capacidad de comunicar, hablar y describir las mismas cosas. Entre esas dos velocidades interiores se acumula irremediablemente un tumulto de miles de imágenes, sonidos e ideas. Aquello que queda entre medio, esa distancia geométrica, esa interioridad viva, nace entonces de la manera opuesta a cómo nacen los trucos de un ilusionista; para nuestro bien, el ojo es aquí cien veces más veloz que nuestra propia mano.sábado, 5 de mayo de 2007
El guiño Izquierdista

El guiño Derechista

De las Velas al Viento, la mayor de todas.

Un Pergamino en la Norte-Sur

Los Nudos y el Cine

2./ Jodie Foster hizo “El Cuarto del Pánico” y después “Plan de Vuelo”. En “El Cuarto del Pánico” Foster vive en una gran casa, la cual conoce mejor que nadie, sola con su hija, y donde sólo ella logra tener acceso a una pieza full equipo anti-holocausto, mientras la asedia un par de patos malos que quieren algo que no me acuerdo. En “Plan de Vuelo”, Foster viaja en un gran avión, el cual conoce mejor que nadie, sola con su hija, y donde sólo ella logra tener acceso a un habitáculo especial anti-holocausto, mientras la asedia un par de terroristas (grandes patos malos) que quieren algo que en realidad no importa. Deja vou.
viernes, 4 de mayo de 2007
TvX

02./ En un programa de conversación horario prime, invitan en exclusiva a un conocido personaje para que hable de su conflicto con el alcohol, de su experiencia después de haber sido detenido por conducir reiteradamente bajo el influjo del flajelo y de su proceso de rehabilitación en curso. En el momento en que va a responder a la primera pregunta, el mismo entrevistador lo interrumpe: “no me respondas! Porque antes quiero hablarles de nuestro principal auspiciador” y se para junto a un refrigerador de cerveza Cristal, lleno de cervezas Cristal. Mientras el invitado espera en silencio, mirando al conductor del programa, quien además es un muy buen amigo suyo.
Two of a Kind
La Rostridad I

La Rostridad II

La Rostridad III

( )
.jpg)
4 minutos de silencio y 639 años de sonido.
La película “Hierro-3”, de Kim-Ki Duk, me maravilló precisamente por una ruptura similar, una ruptura radical respecto de cualquier relato alguna vez hecho película: a lo largo de toda la historia, el protagonista no dice ni una sola palabra. De hecho, los personajes de la historia (3) no entablan más de uno o dos diálogos, brevísimos, de una o dos líneas. “Hierro-3” es para mí un tributo al silencio, a la máxima y más genuina de las pobrezas, esa pobreza que todos llevamos dentro a lo largo de nuestra vida, y que pocos logran maravillarse con su hermosa y fiel compañía), y lo estoy diciendo.
La AutoInfidelidad I
Cada vez que uno se enfrenta a un proyecto debiera olvidar todo lo que sabe, volverse amnésico, y volver a mirar las cosas como por primera vez, despojado de toda experiencia, de todo prejuicio, de modo de volver a conocerlas; es en cierto sentido aprender a ser infiel con uno mismo, y rechazar de raíz todas las continuidades, los estilos.Al mismo tiempo, en cada proyecto uno debiera dejarlo todo, entregarse de manera absoluta, volcar lo que se tiene como si no hubiera nada que reservar ni atesorar.
Uno tiene siempre que olvidar lo que se tiene,
y uno tiene siempre que sacar fuera lo que uno es, y cada proyecto debe ser siempre como la primera y última cosa que hacemos.
La AutoInfidelidad II
Un monje budista, muy agradecido de la vida, cada vez que concluía el día volvía a su dormitorio, en donde había una cama, un velador y sobre él una taza. Esta taza representaba para el monje el depósito de todas sus experiencias, por lo que siempre al acostarse, la taza estaba llena de todo aquello que él había aprendido durante el día. Antes de dormirse, a modo de agradecimiento, el monje tomaba la taza y la ponía boca abajo, de esta manera devolvía al mundo todo lo que el sabía y si moría en el sueño, no se llevaría nada consigo. Cada mañana al despertarse, el monje tomaba la taza y volvía a ponerla boca arriba, ansioso de seguir almacenando en ella un nuevo día, pero la taza estaba vacía, entonces el monje se veía obligado a salir al mundo y volver a ver todas las cosas por primera vez, y aprender de ellas, despojado de todo prejuicio y de todo conocimiento.

